Trump y los días aciagos
Si en algún momento pasó por la cabeza de Donald Trump que gobernar iba a ser fácil se encontraba, como ya es usual, desconectado de la realidad. Así lo mostraron centenares de miles de manifestantes que salieron a las calles en los 50 estados de la unión. Sí para protestar por su visión de la economía, pero también para manifestarse en contra sus políticas sociales en mucho responsabilidad delegada sobre Elon Musk, quien desde el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental ha provocado un caos con el despido masivo de empleados federales así como la extinción de órganos asistenciales destinados a los grupos más vulnerables de la sociedad.
Fue una catarsis en la que demócratas no solo de Estados Unidos, sino de diferentes partes del mundo lanzaron una condena contra un Trump que se ha mostrado muy poco empático con el grueso de la población a quien dice procurar, mientras sus acciones parecen ir encaminadas a beneficiar a los sectores más ricos, algo que no tendría que ser ninguna sorpresa, basta echarle un ojo a un gabinete en nada ajeno al conflicto de intereses: 13 multimillonarios ocupan puestos clave en su administración empezando por el propio Elon Musk, clasificado como el hombre más rico del mundo.
Bajo el slogan “manos fuera” (Hands Off) decenas de organizaciones lograron detonar un movimiento que apenas empieza y, a lo que se ve, habrá de dar todavía muchos dolores de cabeza al mandatario y que se centra en tres ejes transversales: poner fin a la corrupción dentro de la administración Trump; suspender los cortes de fondos federales para los programas de los que dependen millones de trabajadores, y terminar con el acoso y persecución de grupos vulnerables como los migrantes, la comunidad LGBTTI+ y otros sectores que han quedado desvalidos.
Entre los manifestantes hubo gente de diferentes estratos, desde padres con niños que requieren tratamientos específicos por sus condiciones de salud, hasta estudiantes extranjeros víctimas de acoso migratorio, pensionados que sienten temor por el futuro, pero también los sindicatos que representan a los despedidos y que aseguran no van a claudicar hasta que sus legítimos derechos sean respetados.
Es muy pronto para sacar conclusiones, pero Trump y su mala cabeza podrían estar empezando a desfondarse a menos de 100 días de que asumiera el poder, y eso es muy peligroso no solamente para Estados Unido sino para el mundo entero. Su política arancelaria ya esta causando estragos a menos de una semana de su puesta en práctica. Las bolsas asiáticas cerraron con pérdidas históricas, Hong Kong con una merma de 13.22%; Japón 7.83%; Shangai 7.34%. Las cosas en Europa no fueron mejor y tuvieron su peor jornada desde la pandemia de Covid 19 con bajas que oscilan en el rango de entre 5 y 6.5%. Wall Street cerró con perdidas marginales pero sólo tras el anuncio, minutos antes, de que habrá “acuerdos justos” con aquellas naciones que están negociando aranceles, aunque Trump descartó que haya pausa en los gravámenes. Días aciagos.
Trenes de pasajeros, hacia el norte
La reactivación de los trenes de pasajeros iniciado en el sexenio pasado se enfocó principalmente al sureste del México, con el Tren Maya y el Interoceánico, mientras que el México-Toluca, hoy conocido como El Insurgente, fue herencia de la última administración priista.
La actual administración continua, ahora con la mirada puesta en conectar el norte del país, enlazando a la Ciudad de México con Nuevo Laredo y Nogales, a través de dos grandes rutas de ferrocarril.
Y quien está a cargo de los proyectos feroviarios de este sexenio es la ingeniera Adriana Cardona Acosta, directora General de Planeación de Proyectos Ferroviarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien estuvo compartió con los miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) lo que se contempla en ferrocarriles para transporte de pasajeros en el sexenio de Claudia Sheinbaum.
Se tienen cuatro paquetes de tramos, cuyo orden de realización se decidió basado en un análisis de demanda estimada de pasajeros. El primer paquete consta de 786 kilómetros y son cuatro tramos: AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato. El AIFA-Pachuca ya se iniciaron obras en marzo pasado; en el México-Querétaro comienzan este mes; mientras que los dos últimos comienzan a construirse en julio próximo.
Los otros paquetes pendientes son: el dos, con un total de 910 kilómetros y tres tramos: Querétaro-San Luis Potosí; Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara; el tres, con 1,145 kilómetros, cuatro tramos: Guaymas-Hermosillo, Guadalajara-Tepic, San Luis Potosí-Saltillo y Los Mochis-Guaymas; y el cuatro, con un total de 552 kilómetros y son los tramos Tepic-Mazatlán y Hermosillo-Nogales.
Un tema de preocupación en la industria ferrocarrilera, es que es inoperable que circulen por las mismas vías trenes de carga y pasajeros. La ingeniera Adriana Carmona aclaró que en todos los proyectos se está priorizando aprovechar la operación y el uso de derecho de vía existente, es decir, el terreno alrededor a cualquier vía de comunicación. “Probablemente sólo se tenga que compartir en un 1 por ciento” de las vías de los más de 3 mil kilómetros planeados.
Va México por la autosuficiencia
En medio de la crisis mundial derivada de la guerra arancelaria, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, es decir que “en nuestro país se consuma lo que producimos los mexicanos, es la mejor defensa frente a cualquier arancel”, aunque la propuesta no acaba de convencer a todos los sectores.
La primera mandataria ha dicho en Michoacán que la medida, que forma parte del Plan México, se hará particularmente con las y los campesinos, no con los grandes productores, y que el programa “Cosechando Soberanía” busca impulsar la producción de productos como el maíz y el frijol.
Un dato interesante es que, de acuerdo con cifras gubernamentales, las y los pequeños y medianos productores representan el 90 por ciento del total de productores del país y generan la mitad de la producción nacional.
No obstante, analistas señalan que derivado de la crisis arancelaria, la economía mexicana podría sufrir un fuerte impacto debido a la disminución de la inversión, el empleo y el bienestar generalizado, por lo que sería mayormente recomendable hacer énfasis en el fortalecimiento de empleo y la inversión productiva.
Otra crítica es que desde el sexenio anterior se aseguró que habría producción suficiente lo cual, señalan, no ocurrió, por lo que en el corto plazo se perfila un año complicado, además de que algunos críticos consideran que la caída de la inversión y el consumo se mantendrán en los próximos meses. El tiempo nos dirá.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Trump y los días aciagos apareció primero en Mundo Ejecutivo.