Empresarios tienen apetito de inversión y optimismo en México

El sector empresarial en México mantiene expectativas positivas sobre el crecimiento de sus negocios en el país y también mantiene su apetito por inversión en este mercado.

Esto es parte de la opinión de 1,421 empresarios con operaciones en México y 523 empresas en el país contempladas en un reciente estudio de IPADE Business School, que tiene por director general a Lorenzo Fernández Alonso.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

En fechas recientes este columnista ha detallado las cifras millonarias anunciadas por diversas empresas y ahora la encuesta del IPADE confirma que la intención de destinar capitales a nuestro país se mantendrá para 2025.

La visión empresarial también parece haber asimilado la necesidad de inversión en el sureste de México, una zona clave desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que se mantiene vigente con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Para este año, 60% de los empresarios en México considerañ que es el momento ideal para inyectar sus capitales en el sureste mexicano.

El Tren Maya, el enfoque sistemático en la región, los mensajes desde el gobierno y demás estrategias podrían ser parte de esta intención empresarial, sin embargo, la encuesta detalla sólo los sectores con más apetito de inversión.

Descarga completo el nuevo número la revista Mundo Ejecutivo con Yasmín Esquivel en la portada

A nivel nacional, la intención de inversión es superior en áreas como el sector público, los servicios profesionales y el sector de alimentos. Otros sectores con intenciones positivas de invertir en el país son minería, manufactura, construcción y finanzas.

Antonio Casanueva, director de Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa sede Guadalajara y Alberto Ibarra Garza, director del área de Análisis de Decisiones del IPADE, coinciden en la mejora de las expectativas empresariales.

Es sabido que los empresarios mexicanos son resilientes a pesar de los retos nacionales e internacionales, incluso frente a figuras políticas con una fuerza sustancial como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los empresarios mexicanos no rebosan de optimismo, pero es claro que se ha detenido la caída en estos niveles de confianza mostrado en años anteriores en encuestas del IPADE.

En una escala del 1 al 10, donde 10 es el mayor rango de optimismo, el promedio de optimismo de los empresarios mexicanos es de 7 puntos, una cifra clave y de aliento sobre el panorama económico del país.

Aún así, no todo es miel sobre hojuelas y los empresarios también están preocupados. Su principal inquietud radica alrededor de la incertidumbre económica.

 La seguridad es el segundo punto más preocupante para los dueños de empresas, seguido por la incertidumbre política, así como preocupaciones por la incertidumbre jurídica en el país y retos en la administración pública.

 Hoy en día, los mexicanos no sólo necesitamos un sector empresarial con inversiones y expectativas positivas, también es necesario un sentido humano y privilegiar la equidad, el respeto al medio ambiente y la sana cultura laboral.

El paradigma también de que las inversiones generan empleos y esto desencadena crecimiento económico, también ha sido matizado por la necesidad de empleos de calidad que realmente generen un impacto positivo y den condiciones dignas a los trabajadores.

Ahí deberá estar el enfoque para los próximos años, en el beneficio directo paralas personas, en cómo lograr tener mayores ingresos, mejores sueldos, mayor poder adquisitivo y una menor brecha entre la calidad de vida de personas de distintos estratos socioeconómicos.

Hoy los empresarios desean invertir, y los mexicanos desean que esas inversiones representen un beneficio para sus empresas o familias. Que los empleos no sean esclavizantes, ni precarios, sino que mejores su calidad de vida, al tiempo que generan ganancias para sus accionistas.

Crece capacidad instalada para reciclar en México

En otro tema, la industria del reciclaje en México sigue con un impulso importante y con inversiones que permiten ampliar el impacto positivo de esta práctica.

En 2024, la capacidad instalada para reciclar en México tuvo un incremento del 11% en 2024, en comparación con el año anterior.

De acuerdo con la asociación civil sin fines de lucro ECOCE, el mercado mexicano cuenta con una disponibilidad promedio del 25% de materia prima reciclada.

La disponibilidad de materia prima reciclada está alineada con el compromiso del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México (ANNEP), que pretendía alcanzar 20% de contenido reciclado en envases y empaques.

En 2024, de las 578 mil toneladas de PET recuperadas en el mercado, 67% se convirtió en envases grado alimenticio y no alimenticio, es decir, volvieron a ser botellas o envases, lo cual representa una clara muestra de economía circular.

ECOCE, que dirige Jorge Terrazas, sigue avanzando en el impulso al reciclaje en México y continuará con diversas estrategias este 2025 para ampliar el impacto de este tipo de prácticas en el país.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Empresarios tienen apetito de inversión y optimismo en México apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *