Derechos agrarios: mujeres del campo serán reconocidas como propietarias de la tierra
En México, desde 1921 las leyes agrarias reconocen a las mujeres como sujetos con capacidad para poseer tierras, no obstante aún persisten barreras que limitan su acceso a la propiedad rural y que vulneran sus derechos agrarios.
Y es que, culturalmente, a lo largo de los años, el derecho de las mujeres a poseer una propiedad ha sido anulado por prácticas patriarcales y usos y costumbres de las comunidades rurales e indígenas, que perpetúan la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones sobre la tierra, por no considerarlas aptas para poseerlas.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Brecha en la propiedad de tierras
Según datos del Registro Agrario Nacional (RAN), en el 2022 en el país, 5 millones 024 mil 122 personas contaban con un certificado parcelario o de uso común vigente, de los cuales, solo un millón 340 mil 702 correspondían a mujeres.
En este contexto, con el propósito de llevar a cabo la firma de un convenio para reconocer los derechos agrarios de mujeres del campo, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) instalaron la mesa “Mujeres Agricultura y Tierra”.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Araceli Villanueva en la portada
A través de este acuerdo, se busca que 150 mil mujeres sean reconocidas como propietarias de la tierra, ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas.
En este sentido, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó que en México, más del 70% de los dueños de la tierra son hombres, lo que refleja la brecha de desigualdad que persiste en la distribución de la propiedad rural.
Es fundamental que las mujeres sean propietarias de la tierra y, a raíz de eso, generar su autonomía económica”.
Desigualdad de género prevalece
Cabe mencionar que en México solo el 27% de las titulares de tierras son mujeres. Además, ellas enfrentan barreras como la falta de información, obstáculos geográficos y económicos para acceder a la tierra, especialmente en casos de sucesión de derechos.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, destacó la necesidad de reconocer los derechos agrarios de las mujeres del campo otorgándoles títulos de propiedad.
Es importante mencionar que como parte del convenio que será firmado también por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y por el Tribunal Superior Agrario, se tiene prevista la distribución masiva de la Cartilla de Derechos de las Mujeres,.
De igual manera se elaborará un diagnóstico del acceso de las mujeres a la tierra y a la justicia agraria; así como Jornadas de Justicia Agraria, para desahogar juicios agrarios y jurisdicciones voluntarias.
Finalmente, a pesar de los avances y las iniciativas gubernamentales, las mujeres en México siguen enfrentando desafíos significativos para acceder y mantener la propiedad de la tierra.
Uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres rurales, es que al no ser propietarias de la tierra, no pueden acceder a programas de apoyo para equipamiento o infraestructura; además, tampoco tienen acceso a créditos o financiamiento económicos, lo que limita su empoderamiento.
Por ello es crucial fortalecer las políticas públicas y la legislación para garantizar una participación igualitaria y efectiva de las mujeres en el sector agrario. Esto no solo las beneficiaría a ellas, sino también contribuiría al desarrollo rural y la justicia social en el país.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Derechos agrarios: mujeres del campo serán reconocidas como propietarias de la tierra apareció primero en Mundo Ejecutivo.