Made in China: piratería o producto original

La guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump desencadenó una nueva estrategia comercial de fabricantes chinos, quienes han inundado las redes sociales, sobre todo TikTok, de reels o videos cortos, sobre cómo fabrican productos de alta gama como Louis Vuitton, Hermès o Chanel, según refieren, por menos del 4 por ciento, en algunos casos hasta uno por ciento, de su precio comercial tasado en miles de dólares, al tiempo en que ofrecen dichos productos a la venta sin intermediarios.

Un claro ejemplo es la cuenta wangsen9998, que en su perfil señala: “No hay ganadores en una guerra arancelaria. No cierres tus puertas al mundo exterior”, y dice que más del 80 por ciento de las bolsas de lujo vendidas en el mundo son hechas en China. Es el propio autor del video quien señala que las grandes marcas no reconocerán que transportan los bolsos casi terminados a países como Francia e Italia solo para re-empacarlos y colocarles un logotipo, a fin de ponerlos a la venta en las grandes boutiques como productos fabricados en esos países, lo que le da un toque “misterioso, real y lujoso”. Sin embargo, invita al espectador a “abrir los ojos al mundo real” para no ser engañado y envenenado con las campañas de mercado que han vendido por años que un producto chino es de baja calidad.

En varios de los reels que se difunden en la red, se asegura que todo ese tipo de productos chinos cuentan con un alto control de calidad, la mejor artesanía y la cadena de suministro más completa, además de que pueden obtener cualquier tipo de accesorio desde pieles hasta un cierre sin mayor inconveniente, así como mano de obra barata y responsable.

Pareciera que la guerra arancelaria propiciada por el presidente de la Unión Americana solamente despertó el ego y la creatividad de los asiáticos, cuyos productos podrían ser vistos en adelante de otra manera, cuando el consumidor pudiera caer en cuenta que lo chino no era lo pirata, sino lo original. Así las cosas.

Apología del delito: notas prohibidas

Todo esta a punto para que la iniciativa lanzada por el diputado morenista Arturo Ávila que pretende modificar el artículo 208 del Código Penal caiga en terreno fértil. La propuesta que busca endurecer las penas para quienes en uso de sus actividades artísticas terminen haciendo apología del delito tiene el visto bueno de la jefa del Ejecutivo quien, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se ha visto presionada para frenar todo tipo de expresiones que exhalten las acciones de los grupos delictivos.

Como se recordará hace un par de semanas, la agrupación Los Alegres del Barranco, proyectó durante una de sus piezas musicales imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, el “Mencho”, lo que motivó que a nivel local la fiscalía abriera una carpeta de investigación y que le fuera retirada la visa estadounidense a cada uno de sus integrantes. Curándose en salud, el fin de semana pasado, Luis R. Conriquez excluyó de su agenda los por él llamados “corridos bélicos”, lo que provocó una violenta reacción del público, destrozando el local y dañando su equipo de sonido, y es que el género se ha arraigado entre amplios sectores de la población que, por lo menos en principio, no está dispuesta a aceptar la normatividad que ya se ve venir.

Idealmente, la presidenta Claudia Sheinbaum habla de modificar las narrativas que en los últimos años han permeado no sólo a distintos géneros musicales, sino también a las series de televisión que presentan las acciones de los grupos criminales “como una opción de vida para los jovenes”, para ello habla de recurrir a la conciencia social. No se prohibe ningún tipo de música, señala, sino que las letras no hagan apología del delito.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, da por descontado que la iniciativa con la que se busca frenar la propagación de este tipo de expresiones será aprobada en San Lázaro, a lo que se ve, muy posiblemente esto podría ocurrir antes de finalizar el mes.

Más allá de los valores morales que el tema involucra, durante el debate, los legisladores habrán de poner particular atención en lo que se refiere a la libertad de expresión porque está claro que, por definición, el arte cubre toda la gama de la actividad humana, aún las partes más torcidas, las más oscuras; aunque también el Estado tiene la obligación de evitar la incitación a la violencia o el crimen. Una discusión largamente esperada que sin duda alguna tendrá un gran impacto con lo que hoy estamos acostumbrados a ver o escuchar.

Accidentes y muertes en motocicleta

En 2024, se registraron 232 de muertes de conductores o pasajeros de motocicleta en la Ciudad de México. Se trata de alrededor del 50 por ciento de los decesos que se presentan en accidentes viales en la capital del país. Lo anterior a pesar de que en septiembre de 2023 entró en vigor el nuevo reglamento de tránsito para motocicletas en la CDMX.

Varios factores han incidido en este incremento de los accidentes y muertes protagonizados por motociclistas: el crecimiento del parque vehicular, particularmente en los últimos 5 años, de 473,576 en 2019 a 716,400 en 2024, un 51.27 % más; conducir a alta velocidad; no usar casco; falta de pericia del conductor y el consumo de alcohol.

Las estadísticas no detallan, pero muy probablemente un porcentaje significativo de los decesos y accidentes en moto, se trata de repartidores por App, dado el aumento que ha tenido el “delivery” desde la pandemia. Es común ver a estos motocilistas pasarse altos, conducir en sentido contrario y/o a alta velocidad, atravesar por aceras, todo con tal de reducir tiempos y abarcar mayor número de entregas.

Esta visto que los cambios en el reglamento han sido insuficientes, por lo que convendría adoptar medidas que incluyan a las empresas de los servicios de delivery por aplicación, desde programas de capacitación a conductores, hasta coercitivas como la suspensión temporal o definitiva en el acceso como repartidor a la App en caso de multa de tránsito o fotomulta, vinculando una con otra. Si ya se logró la seguridad social para repartidores, sigue trabajar por la seguridad física, tanto de ellos como de víctimas potenciales.

La falta de capital el principal desafío para los emprendedores: OCC

Este 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, y en ese marco OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, dio a conocer datos muy reveladores sobre el creciente interés por emprender en nuestro país, obtenidos a través de su termómetro laboral, en un ejercicio en el que participaron mil 819 usuarios de la plataforma.

De acuerdo a la encuesta, 58% de los trabajadores en nuestro país asegura que le gustaría tener su propio negocio. Además el 36% ya lo ha hecho, combinando su emprendimiento ya sea con un empleo formal o dedicándose a él por completo.

Los  desafíos para estos negocios son múltiples, el principal de ellos es la falta de capital, de acuerdo al 37% de los entrevistados; la dificultad para obtener clientes se coloca en segundo lugar con 31%; una tercera barrera se localiza en la falta de gestión empresarial con 19%. Pese a los obstáculos el emprendimiento no deja de ser una actividad atractiva motivada por el deseo de independencia y la posibilidad de generar ingresos adicionales.

México tiene un gran potencial para convertirse en un referente en innovación y en emprendimiento por lo que es fundamental impulsar a este sector dotando a los nuevos empresarios de las herramientas necesarias en un entorno que requiere cada vez más mayor adaptabilidad y formación con un enfoque de creatividad, resiliencia y mejora continua.

Six Flags, 25 años de magia

25 años parecen pocos cuando se han vivido con tanta intensidad, cuando detrás de los gritos de emoción, experiencias, sonrisas y tardes compartidas hay una historia que contar. Y justamente eso es lo que celebra esta semana Six Flags México: dos décadas y media de recuerdos imborrables, aventuras extremas y momentos cargados de magia.

Para conmemorar tan importante efeméride Six Flags México publicó el libro “Celebrando el parque de todos”, una edición especial que hace un recuento de su historia desde los inicios como Reino Aventura, su transformación a Six Flags en el año 2000, y todos y cada uno de los momentos que lo han llevado a convertirse en el parque temático más importante de América Latina.

Fue una grata oportunidad para que la empresa reconociera a sus colaboradores, quienes finalmente son el alma del parque, destacando Juan Carlos Salas, quien suma ya cerca de cuatro décadas creando momentos de felicidad para millones de visitantes.

Pero la celebración no termina ahí. A lo largo de toda la semana Six Flags contará con la presencia de artesanos provenientes de distintas alcaldías reafirmando así el compromiso del parque con su comunidad y su identidad local.

Six Flags no solo celebra su historia, sino renueva su promesa de seguir siendo un espacio generador de nuevas y divertidas experiencias, en donde cada generación irá creando sus propios recuerdos ¡Feliz aniversario Six Flags México!

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Made in China: piratería o producto original apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *