La reforma judicial: de rabieta presidencial a pifia nacional
Lo que empezó como una rabieta del ahora ex presidente Andrés Manuel López Obrador, amenaza ahora en convertirse en una pifia que querámoslo o no, terminará por impactar en la vida de todos los mexicanos.
La reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación fue el regalo de despedida que los legisladores de Morena y sus aliados le dieran al entonces gobernante, luego de que ministros y magistrados se negaron a validar sin chistar las ocurrencias del Ejecutivo. Sin importar su nivel de especialización, a partir de junio todo el cuerpo del Poder Judicial será renovado y los juzgadores tendrán que ser electos por un pueblo que muy poco conoce de leyes y que muestra un completo desinterés en involucrarse en un proceso que no acaba de entender.
En la última edición de lo que se ha ido convirtiendo en un thriller, el Tribunal Electoral, sin tener las facultades constitucionales, le dio carta abierta al Senado para que por insaculación, entiéndase rifa, como si se tratara de una casa de apuestas, colocara en una tómbola los nombres de los aspirantes a juzgadores y que sean los más afortunados, que no los más calificados, quienes tengan la posibilidad de ocupar alguna de las vacantes que habrán de quedar disponibles tras el proceso de junio.
Una decisión precipitada con la que se pretende remediar otra incongruencia; la negativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial a cumplir con su mandato, en acato de amparos interpuestos y validados por distintos jueces; como si existiera legalmente un amparo que pudiera frenar una elección de este calado.
Pocas veces en la historia del México contemporáneo se había dado un proceso tan desaseado en donde, a final de cuentas, el nivel se redujo tanto, que prácticamente cualquier litigante podrá ser juez convirtiendo uno de los poderes supremos en botín de las distintas fuerzas políticas quienes seguramente ya estarán llenando las listas con sus candidatos.
Los irresponsables miembros del Comité de Evaluación, que nos dejan en manos de la fatalidad, saltaron de la nave antes de que el barco terminara de hundirse. El infortunio ya tiene fecha, el viernes, informó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se juega la lotería.
Mediciones para el mantenimiento carretero
Actualmente, la red federal de carreteras de México tiene un total de 53 mil 985 kilómetros. Tan importante como su ampliación es el mantenimiento y conservación de las carreteras, a efecto de contar con vías que permitan el transporte de personas y mercancías de forma eficiente, confiable y segura. El deterioro superficial de las carreteras -grietas y baches-, son sólo una de seis estándares de desempeño de pavimentos que se consideran para determinar el mantenimiento y conservación adecuada.
Para hacer mediciones relacionadas con cada estándar, se cuenta con tecnologías tradicionales que implican el cierre parcial o total del paso vehicular, intervenir la carpeta asfáltica -incluso perforar-, y sólo se puede hacer en fragmentos representativos de la carretera, con los consecuentes sesgos y hasta riesgos para el personal que realiza las mediciones y para quienes transitan por las vías.
Afortunadamente, la tecnología ha evolucionado para que cinco de los seis estándares puedan ser medidos con un solo sistema conocido como Traffic Speed Deflectometer (TSD), el cual consiste en un tráiler, en cuya caja está montado el equipo de medición, utilizando sensores y cámaras, el cual toma las medidas altamente confiables, en tiempo real, por carril y en movimiento a 100 km/h. El TSD puede revisar 500 kilómetros por día con un equipo sin detener el tránsito. Actualmente, el TSD es utilizado en países como Dinamarca, Gran Bretaña, Italia, Polonia, Australia, Brasil, Estados Unidos y China.
Héctor Lases Mina, coordinador del Comité Técnico de Infraestructura del Transporte del Colegio de Ingenieros de México, considera que postergar las decisiones sobre mantenimiento para atender el deterioro incrementa considerablemente los costos. Por su parte, Juan José Orozco y Orozco, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales del CICM, comenta que es importante investigar y seguir implementando estas tecnologías, que arrojan más y mejores datos para la toma de decisiones, con mínima interferencia del tránsito vehicular, y que son inversiones altamente rentables.
Se espera que tecnología como ésta pronto llegue a México, el país latinoamericano con la mejor red carretera.
Terror en Chicago
No era difícil imaginar que cuando sucedieran las detenciones masivas o las operaciones relámpago en contra de migrantes iban a provocar pánico entre la comunidad, y así fue; sin embargo, apenas estamos atestiguando las primeras acciones y reacciones y anticipamos que pronto, puede salirse de control.
Mientras Trump no deja de reírse de cómo dobló y partió la respuesta del presidente colombiano al arribo de un par de aviones militares estadounidenses repleto de migrantes colombianos deportados, comienzan a suceder actos que no estaban contemplados en el guión intimidatorio de Trump.
Empleadores y maestros blancos han lanzado ya las primeras quejas respecto a las medidas del presidente, advirtiendo que sus empresas y sus trabajos corren peligro de desaparecer sin la participación de la comunidad migrante, tan integrada a la suya propia que prácticamente conforman una misma comunidad.
Las redes sociales están llenas de demostraciones de apoyo a los migrantes y de inconformidad con las políticas trumpistas. Si bien han logrado sembrar el pánico entre los mexicanos y demás latinos, indocumentados o documentados, los agentes de la DEA, ICE y FBI han pisoteado a propios y extraños que votaron o no a favor de estas medidas.
Más pronto que tarde esa sonrisa burlona del ignorante presidente estadounidense se irá borrando y se convertirá en una mueca de preocupación, pues, aunque no lo vaya a admitir nunca, su infinito narcisismo ruega por la aprobación.
SG y Transformación Digital, un encuentro clave
Todo esta lísto para una nueva edición del Lawit Legal Summit-Chasing Dragons, el Futuro Audaz de ESG y la Transformación Digital, evento organizado por Juan Carlos Luna, que tiene como motor la transformación digital y los criterios de sostenibilidad enfocado a los sectores legal, financiero, empresarial y tecnológico.
El encuentro concentra a los líderes en la materia con un enfoque estratégico dirigido a las empresas y el creciente impacto en los temas legales.
Entre lo conferencistas podremos encontrar a: José Luis Samaniego, Encargado de Cambio Climático y Desarrollo de la SEMARNAT; Patricia Moles, miembro del Consejo Emisor de Normas con Especialidad en Sostenibilidad; Daniel Solano, Socio Líder de ESG Reporting en Deloitte; Jorge Rickards, Director General de WWF México; Vanessa Silveyra de la Garza, Directora Global de Sostenibilidad y Atención al Usuario de Aleatica; Mariuz Calvet, Chief Sustentability Officer de Santander México; Javier Treviño Cantú, Vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica; Paola Hernández Villalvazo, Head of Environmental Legal Department en Cinépolis; Patricia Toledo, VP de Sostenibilidad de CNA; Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, Managing Director México & Latam IASE; Enrique Lendo, ESG, Climate Change & Sustainable Development.
La cita es en el Cub de Industriales el próximo 25 de febrero, no se lo puede perder.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo La reforma judicial: de rabieta presidencial a pifia nacional apareció primero en Mundo Ejecutivo.