Declaración anual: ¿cómo saber si tienes saldo a favor y cómo recuperarlo?

En México, la declaración anual de impuestos es un trámite obligatorio que deben realizar los contribuyentes, ya sean personas físicas o morales, a fin de informar sobre los ingresos, deducciones y pagos de impuestos realizados durante el año anterior.

¿Quién debe presentar la declaración anual?

Las personas físicas deben presentar su declaración si obtienen ingresos por salarios, honorarios, arrendamientos, intereses, dividendos, entre otros, que superen ciertos montos establecidos por la ley. Las personas morales, independientemente de sus ingresos, también deben presentarla.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Este proceso no solo es crucial para cumplir con las obligaciones fiscales, sino que también ofrece beneficios como la posibilidad de recuperar un saldo a favor si se han pagado más impuestos de los necesarios.

No obstante, la mayoría de las personas considera que hacer la declaración anual es complicado, costoso o solo para quienes tienen un contador.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Araceli Villanueva en la portada

Según datos de TaxDown, plataforma que cuenta con un algoritmo propio de inteligencia artificial que lleva a cabo un análisis profesional de la situación tributaria de cada usuario, el 90% de los mexicanos no entiende de temas fiscales.

Aunado a ello, seis de cada diez terminan dejándole dinero al Servicio de Administración Tributaria (SAT) simplemente por no presentar su declaración anual.

De acuerdo con la plataforma, ocho de cada diez personas físicas tienen saldo a favor, y tres de cada cuatro desconocen que podrían recuperar ese dinero. Por ello, si alguien trabaja como asalariado, freelancer, renta un departamento o incluso tiene un negocio pequeño, es posible que el SAT le deba dinero sin que lo sepa.

Últimos días para presentar la declaración anual 2025, evita multas de hasta 36 mil pesos ante el SAT

¿Quién tiene derecho a un saldo a favor?

Básicamente, cualquier persona física que haya tenido ingresos y deducciones durante el año puede tener derecho a que el SAT le regrese dinero. Esto incluye a quienes:

Obtuvieron ingresos por más de 400 mil al año

Tuvieron más de un empleador

Emitieron facturas por honorarios

Rentan una propiedad

Tienen un crédito hipotecario, gastos médicos o pagan colegiaturas

¿Qué se puede deducir?

Entre los gastos que se pueden deducir para aumentar el saldo a favor están: consultas médicas y gastos hospitalarios, colegiaturas (desde preescolar hasta universidad), intereses por créditos hipotecarios, donativos a instituciones autorizadas y aportaciones voluntarias al AFORE. Dichos gastos deben estar facturados con el RFC. Si fueron pagados en efectivo y no se pidió factura, no cuentan.

 ¿Cómo saber si se tiene saldo a favor en el SAT?

Un saldo a favor ocurre cuando las retenciones o pagos provisionales son mayores que los impuestos realmente debidos. Esto puede suceder al incluir deducciones personales como gastos médicos o intereses hipotecarios.

SAT: ¿cómo verificar mis facturas electrónicas (CFDI) en 2025?

Para conocer si se tienen un saldo a favor, se puede entrar directamente al portal del SAT, revisar los ingresos y retenciones, agregar las deducciones y enviar la declaración.

Si no se sabe por dónde empezar, existen plataformas como TaxDown, que facilita que las personas puedan presentar su declaración, identificar deducciones posibles, optimizar la declaración y a recuperar el saldo a favor, en caso de que este exista.

¿Cómo recuperar un saldo a favor?

Para recuperar un saldo a favor, los contribuyentes deben seguir estos pasos:

Durante el proceso de declaración, el sistema del SAT preguntará si se desea solicitar la devolución del saldo a favor.

Declarar a tiempo, tener datos bancarios correctos y deducciones bien soportadas.

Solicitar la devolución: El SAT revisará la solicitud y, si todo está en orden, realizará la devolución en un plazo de 40 días hábiles.

El saldo a favor también se puede usar para compensar futuros impuestos, lo que reduce la carga fiscal en el futuro.

Presentar la declaración anual no solo es una obligación legal, sino que también ofrece oportunidades para recuperar dinero a través de saldos a favor, lo que puede ser un alivio financiero significativo para muchos contribuyentes.

La fecha límite en México para presentar la declaración anual como persona física es el 30 de abril de 2025. De no hacerlo, los contribuyentes podrían recibir multas o perder el derecho a la devolución.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Declaración anual: ¿cómo saber si tienes saldo a favor y cómo recuperarlo? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *