Narcocorridos sin visas
El 29 de marzo de 2025 será recordado como un parteaguas de la industria musical. Ese día, en el Auditorio de la UdeG en Zapopan, Jalisco, el grupo Los Alegres del Barranco subieron al escenario a interpretar “El Dueño del Palenque”. Para que quedara claro a quién estaba dedicado el narcocorrido, proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera, el “Mencho”, y alusivas al Cártel Jalisco Nueva Generación.
Al grupo originario de Badiraguato les fue indiferente el veto a conciertos en Jalisco donde se hagan apología del narco por parte del gobernador Juan Pablo Lemus, el citatorio de la fiscalía estatal, que les cancelaran conciertos en Tequila y en Querétaro y, no se diga, la reprobación de la presidenta Claudia Sheinbaum. Hasta repitieron el mismo show en un concierto en Uruapan.
Lo que no midieron Los Alegres ni otras agrupaciones y cantantes que gustan de homenajear narcotraficantes en sus letras, fue una de las consecuencias de que los cárteles del narcotráfico hayan sido clasificados como organizaciones terroristas y que supieron por un pronunciamiento directo desde Washington DC. El subsecretario de Estado, Christopher Landau, anunció la revocación de las visas de turistas y de trabajo de los integrantes de Los Alegres del Barranco. “Lo último que necesitamos es una alfombra de bienvenida para quienes ensalzan a criminales y terroristas”, justificó el exembajador de Estados Unidos en México.
Cómo habrá dolido el golpe que, entonces sí, el cuarteto reaccionó y difundió un video donde ofrecen disculpas y hasta se deslindan de las imágenes proyectadas en el concierto de Zapopan. Demasiado tarde. Y es que Los Alegres ya no podrán cumplir las 12 fechas de conciertos que tenían programadas entre abril y mayo en distintas ciudades de Oklahoma, Texas y California, y ya ni hablar de futuras giras a Estados Unidos.
Ahora, el temor entre grupos y cantantes de música regional, norteña, de banda, grupera, corridos tumbados, es que les revoquen sus visas y no puedan realizar giras o conciertos en Estados Unidos, afectándose el muy lucrativo mercado latino de aquel país. Y todo por “musicalizar historias populares” de la cultura mexicana, como inocentemente pretenden justificar Los Alegres del Barranco.
Aranceles para China al máximo
Pareciera que la guerra arancelaria cada vez se ve más lejos de concluir. Luego de que China amagó con aplicar nuevos impuestos a Estados Unidos, el presidente Donald Trump ordenó elevar a 104 por ciento las tarifas a los productos de ese país, a partir del primer minuto de este miércoles.
La Casa Blanca ya había anunciado que los impuestos para China ascenderían al 54 por ciento y amenazó con gravarlos a 50 por ciento adicional si el régimen de Beijing tomaba represalias, lo cual ocurrió luego de que el gobierno asiático determinó aplicar un arancel de 34 por ciento a los productos estadunidenses a partir del jueves.
Unas horas antes, el mandatario estadounidense había señalado que esperaba una llamada del gobierno chino, con lo que esa potencia económica buscaría una negociación la cual, según el propio Trump, el gigante asiático no sabría cómo iniciar. No obstante, China se ha negado a ceder ante lo que llamó un “chantaje” y prometió “luchar hasta el final”.
En tanto, los mercados internacionales, particularmente los estadounidenses, se estabilizaron después de días de altibajos provocados por las imposiciones de Donald Trump, que han generado temor ante una posible recesión mundial y han cambiado radicalmente las políticas económicas globales, sin embargo, ante éste nuevo incremento podrían desestabilizarse nuevamente.
En contraparte, fuentes del gobierno norteamericano han señalado que ya se ha entablado conversaciones con varios países asiáticos, incluidos Japón y Corea del Sur, no así con China. Ni para cuando se ve el final de esta locura.
La recesión que ya se asoma a Estados Unidos
Mientras Donald Trump se mantiene haciendo alardes de fuerza tildando de cobardes a todos aquellos que no comparten su visión de la economía, Larry Fink, CEO de BlackRock, ve a la Unión Americana ante una incipiente recesión y no es el único, si nos atenemos a sus afirmaciones en el Economic Club de Nueva York, son muchos los altos ejecutivos de grandes empresas que como él tienen una percepción de la realidad muy distinta a la de su presidente.
Malas noticias para una sociedad que ya de por si iba a tener que cambiar sus hábitos de consumo frente al alza en el precio de los productos provenientes del exterior por la aplicación arancelaria. Una recesión irá aparejada de una caída en la inversión, inflación, pérdida de empleos y una crisis de la deuda entre otras calamidades.
Los grandes billonarios de Estados Unidos se encuentran confundidos, partieron de la hipótesis de que, como en otras ocasiones, Donald Trump blofeaba para obtener mejores réditos y nunca les paso por la cabeza que hablaba en serio. El propio Elon Musk, titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental, se vio sorprendido y habría presionado al presidente, de acuerdo a The Washington Post, para que frenara la escalada arancelaria; a lo que se ve sólo consiguió exacerbarlo.
Jamie Diamon, CEO y presidente de JP Morgan Chase & Company, transmitió a sus accionistas la preocupación por la aplicación impositiva que genera incertidumbre y podría impactar en las alianzas económicas a largo plazo. Otros como Ken Langone, cofundador de Home Depot y republicano de cepa, justifican a Trump y señalan que ha sido mal aconsejado por sus asesores y critican el ridículo modo en el que fueron calculados los aranceles compensatorios.
El influyente banco de inversión Goldman Sachs elevó a 45% la probabilidad de una recesión en la Unión Americana sumándose así a la perspectiva poco optimista de J.P Morgan, que ve esa posibilidad en 60% o Standard & Poors que tímidamente adelanta un 35%.
En su obstinación, Trump esta empezando a guardar distancia de los hombres de empresa quienes finalmente lo encumbraron esperando engrosar rápidamente las carteras y, por el contrario, hoy se encuentran con que día tras día merman sus fortunas. Tan solo Tesla de Elon Musk perdió el 44% de su valor desde la llegada de Trump, Tim Cook de Apple 5%, Meta de Marc Zuckerberg 4% y Jeff Bezos de Amazon ha decrecido cerca de 3%.
No es ningún secreto, en Estados Unidos el poder lo detentan los grandes capitales, aunque las decisiones se tomen en la Casa Blanca o en el Capitolio. Que no se les olvide a los republicanos que, en menos de dos años, con las elecciones de medio término, las cosas pudieran tomar un giro para que las aguas retomen su curso.
Del discurso a la acción: la hora de actuar en el sector inmobiliario
Durante años, el sector inmobiliario en México ha estado saturado de foros, paneles y buenas intenciones. Pero si algo ha faltado, es una plataforma donde las ideas se transformen en inversión y las palabras en proyectos concretos. Ese es el punto de partida —y la gran promesa— de Liga Inmobiliaria, el nuevo encuentro que busca conectar innovación, negocio y financiamiento en un mismo ecosistema.
El 6 de mayo se reunirán los líderes de la industria, pero además se activará algo más valioso: un Think Tank diseñado para acelerar proyectos, acercarlos al capital y, sobre todo, romper la inercia que muchas veces mantiene al sector en modo diagnóstico.
La idea de este evento -respaldado por la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi); la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI); la Asociación de Bancos de México; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), ONU-HÁBITAT, Salón Inmobiliario y el grupo editorial, consultoría y organización de eventos Centro Urbano-, es construir una multiplataforma de los negocios inmobiliarios. En otras palabras, una incubadora real donde desarrolladores, fondos, banca, gobierno y tecnología puedan alinear intereses y construir futuro.
Y vaya si hay músculo. Estarán Edna Vega, la titular de SEDATU; María Ariza, directora de BIVA, Sergio Leal, director general de la desarrolladora inmobiliaria Grupo Vinte; Enrique Margain, Director Ejecutivo Prestamos a Particulares HSBC; y Jesús Ramón Orozco, director general de Tinsa México by Accumin, la consultora inmobiliaria multinacional. Voces con capacidad real de mover la aguja.
La oportunidad está sobre la mesa: profesionalizar al sector, integrar la sustentabilidad con rentabilidad, usar tecnología para escalar y aprovechar el momento económico para acelerar inversiones en vivienda. ¿El reto? Que esto no se quede en una agenda de un solo día.
El futuro de la vivienda en México no se va a construir solo. Que esta Liga Inmobiliaria no se quede como un buen evento, sino como el inicio de una coalición de acción. El mercado necesita menos palabras y más acuerdos de negocio.
El cargo Narcocorridos sin visas apareció primero en Mundo Ejecutivo.